jueves, 23 de enero de 2014

Tarea de hoy

Esta mañana hicimos una reflexión y un plan sobre el sentido, la estructura, el diseño y la organización del trabajo. Dicha práctica es la siguiente:

1. El sentido de nuestro trabajo, el proyecto sobre la Unión Europea, es adquirir conocimientos acerca de los puntos en los que nos vamos a centrar para poder transmitirlos con la mayor claridad posible, y de este modo obtener tanto nosotras como los lectores una opinión crítica sobre el tema.

2. El plan en capítulos de dicho trabajo consta de ocho puntos: El primero es los orígenes de la UE, el segundo los países que la integran, el tercero cómo se financia, el cuarto los niveles del proceso de integración, el quinto políticas de la UE, el sexto es el funcionamiento de la UE (procesos de decisiones...), el séptimo son los problemas económicos, políticos, sociales y culturales, y como último punto y a modo de conclusión final, unas reflexiones sobre todo lo visto y una exposición de ideas finales críticas.

3. Los puntos sobre los que vamos a hablar, y que conforman la estructura del trabajo de investigación sobre la Unión Europea son:
-El origen de la Unión Europea
-Los países integrantes
-Cómo se financia la Unión Europea
-Los niveles del proceso de integración
-Políticas de la Unión Europea 
-Funcionamiento de la Unión Europea, proceso de decisiones
-Problemas de la Unión Europea
-Debate sobre las cuestiones expuestas

4. El plan de investigación primario es el detallar cuales serán las fuentes de datos, los métodos de investigación, instrumentos de investigación, plan de muestreo y métodos de contacto, cuestiones de las que ya hemos ido informando.
(1-12-2013)

miércoles, 16 de octubre de 2013


Los crímenes sexuales en la jurisprudencia internacional

En esta entrada nos basaremos en un artículo del autor Valentín Bou Franch y pondremos en relieve los crímenes sexuales internacionales resaltando la importancia que tuvo la creación de los tribunales internacionales penales tanto de Yugoslavia como de Ruanda, ya que en estos dos países hubo varios casos de vital relevancia como por ejemplo la Sentencia Musema o la Sentencia Furundzija.

Los crímenes internacionales son principalmente el genocidio, crímenes de guerra, crímenes contra la humanidad y crímenes de agresión; los crímenes sexuales internacionales están entre estos dos últimos y el Derecho internacional penal es el encargado de castigar estas atrocidades.
La creación del TIPY y del TIPR supuso un giro en la pasividad que hasta entonces se palpaba en los tribunales internacionales con respecto a los crímenes de naturaleza sexual, ya que entre estos tribunales la mitad de las personas condenadas fueron por índole sexual.
Así mismo cabe destacar el Estatuto de la CPI ya que fue el primer tratado internacional que tipifica ampliamente los crímenes sexuales autónomos.

Desde mi punto de vista el Derecho internacional tuvo su origen en un momento social en el que a las mujeres no se les daba mayor importancia en ningún Estado y esto siguió así incluso tras la creación de la Sociedad de Naciones.
Las violaciones, la esclavitud sexual, agresiones sexuales... no eran un tema de interés para las cabezas caucásicas y masculinas que estaban al mando de los tribunales.

Poco a poco pero no sin perder nada en el camino, se consiguió que estos temas fueran tratados como se merecían, con la Sociedad Internacional formulando los Derechos Humanos estos crímenes fueron castigados pero aún sin matizar sobre qué era y qué no era un crimen de violación ya que sin penetración no había agresión.
Con los tribunales de Yugoslavia y Ruanda se llegó a la conclusión de que cualquier cosa de naturaleza sexual que atentara contra la integridad de una persona sería condenada.

Hoy en día no creáis que todo sigue igual de bonito, bien es cierto que se evolucionó, pero no se ha conseguido que los Estados se tomen enserio erradicar estos problemas. Día a día cientos de personas sufren estas agresiones en sus carnes en muchas guerras en las que nadie se para si quiera a pensar.
Si no nos damos cuenta de que en el Congo por ejemplo, por decir algo de interés internacional,  mueren cada día personas, como nos vamos a parar si quiera a pensar en nuestros cómodos sillones que una niña esta siendo forzada sexualmente.

La cosa sería bien diferente si esto ocurriera en las sociedades capitalistas gobernantes. Cuando hay algún suceso así dentro de estas naciones ocurre, es noticia durante días, pero allí nadie va a solucionarlo. 

Podéis pensar, ¿deberían las grandes naciones pensar en esto con todas las preocupaciones que tienen, con los miles de conflictos que hay? Yo digo que sí.
Los medios de comunicación nos muestran lo que queremos ver, que estos crímenes son castigados, que no ocurren. Pero si pasa, en esta sociedad tanto occidental, como norteamericana, como rusa, como árabe, da igual la que sea, la violencia sexual se ve como el último escalafón de todos los problemas.

Esto creo también que es porque no hay apenas mujeres al mando que pueden imaginar lo que podría ser estar ahí, ser violada día tras día, querer la muerte antes que seguir con esa vida. Pero esto como he dicho, no se ve.
Y mientras no se preste la suficiente atención a esto en la Sociedad Internacional, nada cambiará. Puede haber muchos tratados, mucha gente que dedique su lucha a erradicar esto, pero no son suficientes, por ejemplo as mutilaciones genitales siguen siendo consideradas cultura o por lo menos eso parece ya que la ONU sigue sin exterminar esta “tradición” machista.

Sé perfectamente que habrá situaciones de mayor peso en las que la ONU tenga que librar batallas, solo digo que esto es un día a día y que se va dejando porque no se le da su debida importancia a pesar de los avances hechos y de lo que nos muestra Valentín en su artículo. Y creo que esto no cambiará hasta que la propia mentalidad internacional cambie.

martes, 15 de octubre de 2013

Economía II

Primer contacto con la clase

Ciertamente lo que esperaba encontrar en la clase de la asignatura de Economía II dista mucho de lo que en realidad encontré. Creía que daríamos cosas pesadamente económicas, con tecnicismos aburridos y escasos momentos de libertad de pensamiento. En lugar de eso nos encontramos con actividades dinámicas, que nos permiten expresarnos y entender un poco mejor nuestra realidad social.

Para empezar nos reunimos en grupo para compartir experiencias agradables, y otras no tan buenas, que hayamos vivido en la diversa formación que hemos recibido hasta el día de hoy, de esta forma, el profesor encaminará sus clases de la manera mas cómoda, sencilla y didáctica para todos.
Como experiencias más favorecedoras podríamos destacar la cercanía de los profesores, la atención prestada a los alumnos, que podemos ver por ejemplo a la hora de facilitar tutorías. Algo que ha sido bastante sonado en diversos grupos es lo horrible que resulta una clase estática de dos horas, rutinarias, con una monotonía que consiste en entrar al aula, sacar el temario, y hablar y hablar, y dictar y dictar, y nosotros dormir y dormir. Necesitamos un descanso, una clase dinámica que nos estimule el interés por la asignatura. Otra mala manera, a nuestro juicio, de enseñar, es imponer como material de estudio algún libro o tesis del propio profesor, ya que solo se aprende el pensamiento del docente y no hay posibilidad de ir "por otro camino". Algo similar negativo es la imposición ideológica, estamos a favor de que cada cual se exprese como quiera y sobre lo que quiera, para eso estamos en una facultad de ciencias políticas, pero hay una delgada linea entre la libertad de expresión y la imposición de ideas que nunca se debe pasar.

Hay un consenso en la clase que indica que lo más importante y demandado es el respeto y la tolerancia, no solo por parte del profesor al alumnado, sino también entre nosotros. Y es que nuestra facultad es muy conflictiva y en ocasiones extremista, hay una gran cantidad de personas motivadas a hacer que sus ideales se escuchen, el problema es cuando queremos que se nos oiga por encima de todos y luego no escuchemos a nadie.

Pero no todo es malo, como hemos dicho hemos comentado cosas buenas y que querríamos se repitieran en esta asignatura, esa cercanía con el profesor, actividades dinámicas, la realización de este blog para expresar lo que queramos de lo que queramos, e incluso podría plantearse alguna salida educativa. 
Sinceramente tengo buenas expectativas con esta forma de enseñar y de hacer que conectemos mejor con la encrucijada del mundo económico, y espero también que estemos a la altura de la confianza depositada del profesor sobre nosotros.


Una doctrina cosmopolita para un mundo interdependiente

La idea cosmopolita es algo que siempre ha estado en el pensamiento filosófico y político, desde que nace el concepto de polis en la Antigua Grecia. Para los griegos la polis era lo más importante y fue algo fundamental para el resto de la historia, quedaron establecidos unos principios de razón, inteligencia, imperio ley y conciencia de Estado.
Con Kant encontramos una constitución republicana que postula la igualdad ante la ley de todos los individuos, sin privilegios de herencia ni estatus sociales diferentes, todos los ciudadanos completamente iguales; con derechos universales intrínsecos a las personas por su naturaleza humana y la necesidad de una paz perpetua entre estados que miren por sus ciudadanos, una sociedad cosmopolita y unos estados cosmopolitas, en donde atacar de manera ofensiva carece de sentido y razón, quedando así asegurado un orden jurídico universal y derechos garantizados para todos los ciudadanos del mundo.
La obra kantiana es la génesis del ideal cosmopolita moderno, todas las comunidades deben ser consideradas, tanto por el resto como por ellos mismos, como un grupo único y compartido. 
Entendemos el cosmopolitismo  como esta tesis kantiana vista desde un punto de vista humanista, pero a su vez busca un orden social y político diferente del establecido, y para ello tenemos que abrir los límites de nuestra mente. 

Un problema que vemos en la sociedad actual es que en la mayor parte de las naciones prima los objetivos estatales por encima de la moral humana, por encima de los derechos que como personas todos merecen y pasando por alto sin dilación las necesidades de miles de seres humanos. Y esto es lo que el cosmopolitismo pretende enmendar, rompiendo con la clásica definición de Estado nación. Una nueva visión filosófica, metodológica y llevandolo a la práctica de forma realista.
Quizá el problema tuvo su origen en el extremo individualismo que tuvo lugar en la modernidad, donde se quebraron muchos lazos de humanidad que nos tendrían que mantener unidos.
Como hemos visto el pensamiento filosófico de este cambio reside en Kant y los Derechos Humanos y se contrapone a la noción de ciudadanía territorial basada en el Estado con sus limites tanto territoriales como culturales.
La segunda modernidad responde a los fenómenos sociales y políticos, la sociedad se vuelve cosmopolita, pero el cosmopolitismo analógico-empírico tiene la necesidad de cambiar la estructura de la realidad, pasando límites transnacionales, y define la cosmopolitización como fenómeno multidimensional, una realidad indeterminable e inevitable. Todos los individuos viven en una interdependencia real en el que cada sociedad debe compartir todo desde riesgos hasta consumo. 
No hablamos de un solo estado que gobierne todo el planeta, hablamos de una ausencia de fronteras entre estados.

Muchas personas ven este proyecto como una visión normativa y filosófica pero no aplicable hoy en día, ya que ni los Derecho Humanos han conseguido plenamente sus propósitos. Pero esto es porque como indica Natalia en su artículo: “los programas de investigación entienden desde una postura científica, que el Estado es el contenedor y el límite de una sociedad”. Este nacionalismo metodológico puede ser un gran problema ya que se presupone que la sociedad se somete al Estado, pero esto debería ser al revés se tendría que llevar a cabo un cosmopolitismo metodológico con el que poder transformar todos estos límites, redefiniendo las políticas y las dinámicas sociales. 
De esta forma incluso los derechos humanos evolucionarían ya que todos tendríamos que respetarnos, rechazar los nacionalismos entendiendonos como una sola nación, la humana, adaptando por territorios Estados que se sometieran a las necesidades básicas de cada persona y poniendo los principios kantianos en juego, convirtiendo así la soberanía en un derecho.
En lugar de esto tenemos un sistema internacional fragmentado en la que la pertenencia a un Estado u otro te dota de  unos derechos u otros. Pero la globalización no es eso lo que nos tiene que aportar, nos tiene que aportar esa paz y esa estabilidad que es tan necesaria. Quitando importancia al mercado internacional y a toda esta sociedad basada en el consumismo fordista a gran escala. 

Puede que el lector considere esto utópico, pero no hay nada utópico, los seres humanos creamos las bases sobre las que ahora nos sostenemos, ¿por qué no podemos romperlas? Claro que podemos pero el sentimiento conformista generalizado en las sociedades de las grandes potencias no nos deja ver nada más allá de nuestro propio “Estado nación”.


Siria

¿Se debería intervenir?


Basándonos en el artículo “Primer voto en el Senado de Estados Unidos a favor de atacar Siria”, de la periodista y corresponsal en Nueva York, María Ramírez, con esta entrada se pretende mostrar al lector el camino por el cual se ha llegado a esta situación, y que éste reflexione sobre si se está haciendo lo correcto o quizá habría otras vías para solucionarlo. Pero antes de ello introduciremos el tema con un resumen del artículo anteriormente citado en el cual nos basamos.

La corresponsal María Ramírez, a fecha de 4 de Septiembre de 2013, comunica que “la comisión de Exteriores del Senado apoyó este miércoles el ataque a Siria en la primera votación sobre la guerra.” Nos informa de que la operación de Barack Obama será limitada y no incluirá tropas sobre el terreno, será una advertencia hacia el presidente Bashar al-Asad para que no vuelva a utilizar el gas sarín que dejo una estela de 1.429 personas muertas, entre estas más de 400 eran niños, el 21 de Agosto de este año en Damasco. 
El presidente de los Estados Unidos pide al Congreso una autorización para que el comandante jefe use al ejército según considere apropiado en el conflicto, a pesar de que su plan inicial sea, aparentemente, lanzar misiles en el Mediterráneo como aviso. De hecho el secretario de Estado, John Kerry, no excluyó el uso de tropas en el futuro, aunque esta declaración se disfrazó de hipótesis. Pero bien es cierto que en la resolución reescrita por la comisión de Exteriores, queda prohibida cualquier operación de combate y pide a Obama una estrategia política más amplia para apoyar a los opositores y conseguir la paz.
Ante la comisión de Exteriores de la Cámara, Kerry intentó calmar y convencer a los congresistas y manifestantes asegurando que EEUU no participará en otra guerra prolongada, solo se busca rebajar la capacidad de presidente sirio de atacar con armas químicas. Aun así Obama no convence a sus propios votantes, ya que el 48% se oponen al bombardeo a Siria y un 23% carece de opinión. La mayor parte de los estadounidenses no creen que el presidente haya expresado de manera “transparente” los motivos de la intervención y no se fían de que el ataque sea “limitado”.

¿Pero cómo se ha llegado a esto? ¿Qué motivos tiene el pueblo sirio para alzarse contra el régimen? ¿Cómo se permite el uso de estas armas contra la población civil? Y lo que puede ser crucial, ¿qué intereses mueven a las grandes potencias en torno a este conflicto? 

Para empezar a entender este conflicto debemos remontarnos a la descolonización de este territorio, cuando las potencias europeas se fueron de la zona dejaron impuestas las fronteras que el Estado debería tener, albergando en él una diversidad de culturas, tradiciones y creencias (sunnies, alawitas, chiitas...) y sabemos lo determinantes que pueden llegar a ser los ideales religiosos y étnicos en el Medio Oriente.
En la Guerra Fría este país quedó bajo el bloque comunista, tras la caída del comunismo hubo una gran crisis política que culminó con la presidencia de Hafez al-Assad, padre del actual dictador. Este respondió en un ataque de rebeldía armada de forma muy violenta, y para ganar a la oposición destruyó barrios y asesino a miles de ciudadanos. 
El actual presidente tiene las consecuencias sin resolver de la Guerra Fría, además ha ido perdiendo progresivamente fuerza, credibilidad, estabilidad económica y social. Con todo lo que había acarreado ya la Primavera Árabe, teniendo como ejemplo a Egipto y Túnez, en Abril de 2011 un grupo de insurgentes al régimen salieron a la calle a protestar contra la dictadura, siendo reprimidos de forma violenta y, más tarde, desaparecieron activistas y familiares de estos, encontrando sus cuerpos en caminos con signos de tortura y dejando claro que habían sido asesinados. Lo que culminó esta situación para desembocar en lo que es hoy, fue el ataque de las Fuerzas Armadas Sirias contra la multitud protestante convirtiendo la situación en una tormenta de disparos y muertos.
Por ello la población civil decidió actuar, se crearon diversos grupos rebeldes armados, incluso se llegaron a unir extranjeros a la causa contra el gobierno. Pero como hemos comentado antes, el gobierno no desmilitarizó la zona, al contrario, se usaron armas químicas contra su propio pueblo. 


Como bien indica el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, el uso de armas químicas, ya sea la circunstancia que sea, es una violación de las leyes internacionales, de manera que es un crimen de guerra. Dicho secretario hizo un llamamiento al Consejo de Seguridad para investigar este supuesto ataque y apoyó al presidente Obama en la intervención, dejando claro que cualquier acción militar es ilegal a no ser que sea en autodefensa.

¿Qué puede mover a los Estados Unidos a meterse en este conflicto más allá de “defender al pueblo sirio ante tal atrocidad”? Si los norteamericanos mandan armas y apoyo a los diferentes grupos rebeldes, el Estado sirio sería un Estado de muerte, ya que aceleraría la matanza dentro de esta compleja división cultural, ya que si un grupo se privilegia, el resto de los grupos pueden tener represarias terribles.
Otra forma de intervención podría ser un golpe militar fuerte y apresar al presidente Assad, pero esto es algo sumamente complicado y acabaría con centenares de muertos de todos los bandos, y EEUU solo ganaría más odio en este país.
Por otro lado, hay quien dice que detrás de todo el conflicto se encuentra Arabia Saudita y que si el régimen cayera esta nación se haría con el poder, por ello Iran, que ya controla Irak, Libano y está recuperando vínculos en Palestina; ayuda a Siria.

Por esto podríamos decir que a EEUU tampoco le interesa el triunfo talibán y mucho menos el estallo explosivo generalizado de guerras que habría después. Aunque a la par que esto, la gran potencia norteamericana se encuentra enfrentada con el bloque ruso que apoya al régimen sirio. Los intereses de Irán para apoyar al dictador han quedado claros, pura estrategia con un toque religioso, ¿pero qué lleva a Rusia y a China a apoyar al régimen? Intereses meramente económicos, ya que Siria es uno de los mayores consumidores de instrumental bélico provenientes de Rusia, aunque bien es cierto que también influye el hecho de oponerse a la intervención estadounidenses. A china le unen brazos financieros con Siria pero hay un factor mas importante en juego, no quiere controversias internacionales después de sus políticas en el Tíbet y todas las violaciones de los Derechos Humanos allí cometidas, aunque apoya el inspección de la ONU.
Tanto China como Rusia son miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU y sus bloqueos en intentos de sanciones contra el régimen sirio solo ha provocado un gran estancamiento en las Naciones Unidas.

Realmente ahora en Siria una intervención no limitada puede crear la internacionalización del conflicto, incluso una limitada puede ser motivo de grandes disputas. No es raro oír en estos días el miedo a una Tercera Guerra Mundial, una intervención podría significar el fin del proceso de negociación político, si Estados Unidos militariza la zona, Rusia no será menos. Las consecuencias de esto serían desastrosas para casi todas las naciones.

Quizá debiera haber procesos revolucionarios movidos por potencias menos conflictivas, que Europa se concienciara más, no se puede seguir ignorando la masacre que esta ocurriendo en este país y menos por motivos económicos. La revolución para este pueblo tiene que ser conseguida, tiene que mover fuerzas incontrolables que eviten el control talibán tras la caída del régimen. Será un proceso lento y largo, en el que habrá que actuar con mucha cautela, pero no podemos seguir todos expectantes y esperar que por si solos logren la estabilidad mediante un acuerdo que ninguno quiere, en el que ninguno cede, en el que todos desean la paz a su manera y en donde prima el ojo por ojo y diente por diente.